EL CULTIVO SEMI-ORGANICO DE PLANTAS MADRES DE CLAVEL
FINCA FLORES EL PORVENIR
Por: I.M. Felipe
Calderón Sáenz, I. Minas Universidad
Nacional
Biol. Beatriz Eugenia Vélez, Bióloga
Universidad Javeriana.
Adm. E. Andres Felipe Cortés, Administrador
de Empresas Universidad EAFIT.
Dr. Calderón Laboratorios Ltda.,
Especial para la Revista Metro-Flor; Septiembre 23 de 2003
www.drcalderonlabs.com
Avda. 13 No. 87-81
Bogotá D.C., Colombia S.A.
calderon@drcalderonlabs.com
INTRODUCCIÓN
En la Finca Flores el Porvenir ubicada en el Municipio de Rio-Negro Antioquia - Colombia -, Don David Cheever, ingeniero Hortícola de la Universidad de Massachusetts, se dedica, desde hace 12 años, en una extensión de 1 hectárea, al cultivo, selección y propagación de Plantas madres de Clavel. Lo acompañan entre un selecto grupo de colaboradores el Administrador de Empresas Andrés Felipe Cortés y la Bióloga Beatriz Eugenia Vélez. Estuvimos allí y a través de este artículo trataremos de mostrarles lo que observamos.
El principal producto de Flores El Porvenir lo constituyen los esquejes de Clavel, utilizados por los productores de clavel como material de siembras para la producción de Flor cortada. Estos esquejes son las progenies de las "Plantas Madres", las cuales a su vez son las progenies de las "Plantas Abuelas" importadas de Holanda o de cualquier otro país del mundo. Adicionalmente se reproduce material vegetal proveniente de cultivos In Vitro. La producción se lleva a cabo para satisfacer convenios con los productores de flor cortada. Estos hacen directamente la importación de las plantas madres y las entregan a Flores El Porvenir para que les haga el servicio de propagación o para suplir el encargo realizado por los clientes de determinada cantidad de esquejes para las fechas específicas de siembra.
Y hablamos de cultivo semi-orgánico porque al lado de la total reutilización de los residuos de cosecha como fuente de nutrimentos y estructura para el suelo, se utilizan pequeñas cantidades de productos químicos para ayudar tanto en la nutrición de las plantas como en el control de plagas y enfermedades.
LA PASTEURIZACION DEL SUSTRATO
El aspecto primordial y central que a nuestro juicio le permite a Don David dedicarse con éxito a esta clase de cultivo radica en la doble pasteurización del sustrato y en el manejo adecuado que le da a la nutrición de sus plantas.
Flores El Porvenir cuenta con tres calderas generadoras de vapor de tamaño mediano, fabricadas en Medellín, las cuales con la guía y los conceptos de Don David fueron construidas para generar un gran caudal de vapor y no una alta presión de Vapor. Este concepto hizo que las calderas fueran mucho mas eficientes en su operación y mas económicas en su construcción. Según Don David, lo que se necesita para desinfectar el suelo es una alta temperatura y no la presión del vapor. Agrega además que con el hecho de mantener el suelo a una temperatura de 90 °C durante 60 minutos es más que suficiente para una total desinfección del mismo.
|
Figura No. 1 Caldera generadora de Vapor utilizada para desinfectar una parte de los bancos de cultivo de la finca. |
Aunque las calderas fueron diseñadas para ser portátiles, hoy en día se encuentran en un sitio fijo y se ha construido una red de tubería de 2" hacia los distintos sectores de la finca donde se necesita el Vapor.
|
Figura No. 2 Caldera No. 1 Vista Lateral. |
Como lo importante para la pasteurización del sustrato y el trabajo de las calderas son las calorías que llagan a los bancos, estas se protegen adecuadamente de la condensación aislando las tuberías de conducción. Para ello se utilizan los cilindros de cartón que normalmente sirven como centros de los rollos de polietileno. (Figura 3.)
|
Figura No. 3 Tubería de conducción del vapor que va hacia el cultivo. Obsérvese el aislamiento que se utiliza para evitar las pérdidas de calor. |
DOBLE PASTEURIZACION
1. Vapor antes de la Erradicación
En Flores el Porvenir, se ha implantado el método denominado de doble pasteurización. Este consiste en desinfectar las plantas una vez terminan su ciclo productivo y antes de la erradicación. Esta práctica es poco común entre los cultivadores de Clavel y hasta donde se conoce es exclusiva de Flores el Porvenir. Don David atribuye a esta práctica la gran sanidad de su cultivo. Ademas sostiene que con ella se eliminan "in situ" los inóculos de cualquier enfermedad o plasga que puedan tener las plantas senescentes y por ende no se esparce ningún propágulo por el cultivo durante su erradicación.
Para realizar esta práctica y cuando se ha tomado la determinación de erradicar una cama, primero se coloca sobre las plantas la tubería del vapor, en cantidad de dos tubos por banco. Luego se extiende una carpa de lona plástica sobre las camas y finalmente unas cadenas para darle peso a la carpa y permitir que el vapor se encierre sobre las camas cubriendo la totalidad de las plantas. (Figuras Nos. 4, 5, 6 y 7)
|
Figura No. 4 Colocación de la tubería del vapor y de la termocupla a 5 cm de profundidad. |
Ademas de la colocación de las tuberías, se coloca un termómetro digital para verificar la temperatura del sustrato a 5 cm de profundidad.
La carpa que se extiende sobre lasa camas es una carpa de lona plástica, hecha a la medida. Don David insiste en que es muy importante este aspecto para que la lona cuelgue a los lados de la cama y el peso de la misma ayude a sostenerla Además el vapor que se encierra por debajo de la cama alcanza a desinfectar esta zona, eliminando malezas, babosas y otras pestes.
|
|
Figura No. 5 y 6. Colocación de la Carpa.
|
Despues de cubrir la cama con la carpa se colocan encima unas cadenas, las cuales con su peso ayudan a sostener la carpa en el sitio durante la aplicación del vapor.
|
|
Figuras No. 7 y 8. Colocación de las Cadenas y los Alambres. |
Adicionalmente a las cadenas se colocan unos alambres para evitar que las cadenas se caigan cuando la carpa se infla durante la aplicación del vapor.
|
Figura No. 9. Don David nos muestra como se va inflando la carpa durante la aplicación del Vapor. |
Una vez que han aplicado el vapor y que se ha alcanzado la temperatura de 90 °C, se mantiene así por espacio de 60 minutos. Luego se deja enfriar por un lapso de una hora para proceder a retirar la carpa. Cuando se retira la carpa, lo que se observa es un material vegetal "cocinado" con olor característico, de color amarillento y completamente exento de enfermedades e inóculos de cualquier clase.
|
|
Figuras No. Retirada de la Carpa. |
|
Figura No. 12 Hasta las "estacas" utilizadas para entutorar las plantas testigo de color de las flores son cuidadosamente desinfectadas para evitar la propagación de enfermedades. |
|
Figura No. 13 Material vegetal "Cocinado" después de la primera pasteurización. |
Luego de esta operación se procede a retirar el material vegetal "cocinado". Este va directamente a la compostera para su posterior aprovechamiento. Don David ha notado que después de la aplicación del vapor, la Conductividad Eléctrica de los lixiviados del suelo se incrementa considerablemente. Posiblemente esto sea debido a los elementos que sueltan las plantas con facilidad y que son lixiviados como el Potasio, el Magnesio y otros, durante la "cocinada" . Por tal razón es necesario eliminar este exceso de sales, para lo cual, una vez retirado el material vegetal, se le hace a cada cama un lavado exhaustivo hasta que la conductividad de los lixiviados de las camas desciende a un valor menor de 1.5 mmhos/cm.
Una vez que la cama que ha pasado la prueba de la conductividad se le coloca una bandera de material vegetal debidamente "desinfectada", la cual indica que ya esa cama tiene una conductividad aceptable; entonces la cama se deja secar antes de proceder al paso siguiente.
OPERACION DE "DESCOSTRADO"
Cuando las camas se secan después del proceso anterior, suelen presentar una costra blanca en su superficie. Don David expresa que esta capa corresponde a una cierta acumulación de sales y por lo tanto han implementado un paso llamado "descostrado" consistente en retirar con ayuda de un azadón, una capa de suelo de uno a dos centímetros de espesor, liberando así a la superficie de las camas de esta acumulación salina.
|
Figura No. 14 Operación de "descostrado" para retirar la capa superior del suelo de las camas que han acumulado cierta cantidad de sales durante el secado y que se hacen evidentes cuando el suelo se deja secar. |
INCORPORACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA
Esta parte del proceso se constituye en la esencia del mismo y consiste en aplicar la materia orgánica. Para abonar las camas se utiliza un material orgánico de mezcla hecho a base de: (Partes por volumen)
Compost de Clavel.. .. .. .. .. .. . 20 Partes
Viruta de madera .. .. .. .. .. ... . 20 Partes
Humus de Lombríz.. .... .. .. .. .. . 5 Partes
De este material se agrega a cada cama 5 sacos (5 sacos de aprox. 60 dm3 c/u, para cada cama de 15 x 1.3 x 0.24 = 4.68 mt3) y se incorpora al suelo.
|
Figura No. 15 Don David resalta la importancia que este material tiene sobre la estructura del suelo, especialmente sobre el grado de agregación, la velocidad de infiltración y el drenaje. |
Esta materia orgánica se incorpora con azadón en la totalidad del perfil del suelo y ademas se le agrega un poco de cal dolomítica, 5 kg para cama de 15 mts de longuitud. (aproximadamente 1 kg por mt3 de sustrato).
SEGUNDA PASTEURIZACION
2. Vapor Antes de la Siembra
Para la segunda desinfección, se coloca nuevamente la tubería de vapor y la carpa sobre la cama y se aplica el vapor, esta vez, durante un lapso de 2 1/2 horas. Don David se cerciora de que la temperatura alcance y permanezca a 90 °C durante al menos 1 hora, mediante dos termócuplas colocadas al principio y al final de cada cama a 20 cm de profundidad.
|
Figura No. 16 Termocupla de acero Inoxidable utilizada para verificar la temperatura de las camas durante la aplicación del vapor. |
|
Figura No. 17 Se repite el mismo procedimiento de colocación de las carpas, las cuales como puede observarse en la fotografía se inflan bastante durante la inyección del vapor. |
ENRAIZAMIENTO DE LOS ESQUEJES
Para el enraizamiento de los esquejes Don David utiliza pequeños bloques de turba llamados Jiffy's. Estos bloques estan constituidos a base de turba de Sphagnum, la cual viene comprimida y al ser colocados en agua se hidratan y aumentan de volumen. Sobre cada Jiffy se coloca un esqueje de clavel y estos a su vez se colocan sobre rejillas en canastas plásticas.
|
Figura No. 18 La Bióloga Beatriz Eugenia Vélez nos enseña la sala de siembra de los esquejes. |
|
Figura No. 19 Como punto de partida la asepsia del lugar es total. A esto contribuye el tipo de mesa de siembra utilizada. Esta se construye en concreto sobre una lámina de eternit (asbesto-cemento), y a su vez esta va completamente enchapada en baldosas de cerámica. Todo se mantiene debidamente desinfectado a base de una solución débil de Hipoclorito de Sodio y . |
Después de lavar las mesas con Hipoclorito de Sodio se aplica una solución desinfectante a base de Timsen. Igualmente las canastas se desinfectan por inmersión en solución de Hipoclorito de Sodio.
|
Figura No. 20 Los Jiffys se van colocando sobre una rejilla plástica, atendiendo a una densidad previamente establecida para garantizarles suficiente espacio y aireación para su desarrollo. |
En cada canasta caben de 200 a 250 plántulas dependiendo de la variedad; p. ej en variedades Sim, se colocan 200 plántulas y en otras de follaje mas delgado se colocan 240 plántulas.
|
Figura No. 21 Después de colocar los Jiffys sobre las rejillas, se procede a la hidratación de los mismos antes de sembrar el esqueje. Durante este proceso el Jiffy crece en sentido vertical y se haca mas evidente el hueco central donde se debe colocar el esqueje. |
|
Figura No. 22 Sección de alta Humedad. Una vez sembrados los esquejes, las cajas pasan a la sección de bancos de enraizamiento. En esta se mantiene una humedad permanente generada mediante una neblina programada por un temporizador. |
Al Inicio del enraizamiento se colocan 16 segundos de neblina cada 4 minutos y a medida que van enraizando los esquejes se va disminuyendo esta duración hasta 8 segundos cada 4 minutos.
|
Figura No. 23 Después de 3 a 4 semanas de colocadas las plantulas en la sección de alta humedad y cuando ya se ha obtenido un buen enraizamiento, las plántulas pasan a una segunda sección llamada de endurecimiento, en la cual las plántulas se colocan a media sombra y sol en la cual se disminuye paulatinamente la humedad. Aquí ya no tienen aspersión pero se les hacen dos riegos diarios con poma. Allí durante una semana se completa el período de enraizamiento y quedan las plántulas listas para ser trasladadas al campo. |
Esta sección consiste en dos partes: una primera provista de tela sombra en la cual las plantas madres pasan unos días y una segunda a plena exposición solar en la cual se termina el proceso de endurecimiento. Esta sección permite que las plántulas se vayan adaptando paulatinamente a las condiciones del sitio de siembra definitivo.
Los riegos que srealizan en esta sección son uno con fertilizante y el segundo con productos fitosanitarios a base de Fulgor y Confidor para el control de áfidos y trips.
|
Figura No. 24 Don David gusta de regar sus propias plantas para mantener la humedad adecuada durante el período de endurecimiento. |
|
Figura No. 25 Don David muestra orgulloso la excelente calidad del enraizamiento obtenido durante tres a cuatro semanas. |
|
Figura No. 26 Esqueje con cuatro semanas de enraizamiento en bloques Jiffy. |
TRANSPLANTE A CAMPO
Una vez que se ha obtenido un esqueje con suficientes raíces y después de una semana de "endurecimiento", las plántulas se trasladan a las camas que ya están listas para recibir las siembras. Allí las plántulas se siembran en "Biscocho" es decir en pequeños montículos de tierra levantados sobre la superficie del suelo con el fin de limitar la influencia negativa de un eventual exceso de agua y evitar las pudriciones en el área de la corona. El sistema de riego utilizado es el de surco y "trinchera", mediante el cual se deja una zona amplia entre cada dos surcos para facilitar el Riego.
|
Figura No. 27 Marco de siembra apropiado para el sistema de riego a "cacho". |
|
Figura No. 28 El riego se realiza "a cacho" es decir mediante un tubo en forma de ángulo recto. El agua se va colocando suavemente entre los espacios dejados durante la siembra. El agua allí, infiltra rápidamente y humedece adecuadamente todo el perfil del suelo. Este fenómeno se ve favorecido por la excelente estructura del suelo como producto del aporte de materia orgánica. |
Las distancias de siembra son otro aspecto al cual Don David da la mayor importancia. Cada variedad exige un espacio mínimo para su adecuado desarrollo, el cual depende del sistema de poda y de la frondosidad misma de la variedad. En este sentido vale la pena destacar que se ha notado une menor incidencia de enfermedades fungosas al disminuir la densidad.
|
|
Figuras Distancias de siembra apropiadas para cada variedad. |
|
Figura No. 31 Don David Cheever y los Ings. Otto León Gálvis y Francisco Ceballos observan las densidades de siembra. |
CONTROL DE SALES
Para el control de sales, se utilizan cuatro recipientes plásticos que se se colocan debajo de los bancos de cultivo para recibir la solución de drenaje. Estos se ubican selectivamente a lo largo de la cama que se desea controlar y se hace un riego abundante. Al cabo de poco tiempo, cuando se ha recibido una cierta cantidad de lixiviado, se toma la muestra y se le determina la Conductividad eléctrica. Se calcula el promedio para la totalidad de la cama. Esta labor de monitoreo es permanente en toda la finca. Con base en los resultados se decide si se riega con agua solamente o con solución fertilizada.
|
Figura No. 32 La medición de la Conductividad eléctrica como fiel reflejo de la concentración de sales, es una práctica rutinaria y permanente en la finca Flores el Porvenir. |
COMPOSTAJE
El compostaje es uno de los aspectos mas importantes del trabajo en la finca Flores el Porvenir. Para realizarlo, se parte del material vegetal sobrante de las labores culturales y se incluye la totalidad de las plantas madres erradicadas que han finalizado su ciclo productivo. No hay ningún temor por la presencia de enfermedades ya que, como se indicó anteriormente, todo el material que va al compostaje es previamente pasteurizado.
El compostaje se realiza en pilas convencionales de 1 metro de ancho por 1 metro de alto y de 8 metros de longuitud. Se realiza bajo cubierta de polietileno y se recogen permanentemente los lixiviados que resultan de esta operación.
Durante este proceso las pilas de compostaje alcanzan una temperatura aproximadamente de 70 °C. Esta contribuye a una mayor velocidad de descomposición y disminuye las eventuales poblaciones de organismos patógenos.
|
Figura No. 33 Durante el proceso de compostaje se observan colores típicos del Compost inmaduro tales como negro, verdoso y azuloso. A su vez el olor del compost inmaduro revela la falta de oxígeno y la condición anaerobia del proceso. Por ello se hace necesario darle a cada pila de tres a cuatro volteos durante el proceso. |
Una vez que el compost madura, se va tornando de color café. Para realizar este proceso lo mas importante es mantener siempre las condiciones de humedad y aireación apropiadas. Si se seca demasiado, se paraliza el proceso y por el contrario si se mantiene demasiado húmedo, el proceso se convierte en anaerobio (sin aire) y se vuelve demasiado lento
|
Figura No. 34 Pila de Compost Maduro lista para ser utilizada. Obsérvese el color correspondiente al compost maduro (colores pardos y cafés) y la etiqueta correspondiente donde se describe la fecha de elaboración. |
OBSERVACIONES FINALES
El resultado de todo este proceso es un cultivo de plantas madres vigorosas y productivas, con una excelente tradición de calidad y cumplimiento. Todo lo anterior permite que se logre un producto de excelentes condiciones, el cual, complementado con otras labores para el control de plagas como los ácaros y los trips deja muy en alto el nombre de Don David Cheever y del excelente equipo de trabajo de Flores El Porvenir y en general de la Floricultura Colombiana.
|
|
Figuras Nos. 35 y 36 Plantas de excelente desarrollo |
Figura No. 37 El producto final cuidadosamente seleccionado, empacado y rotulado se destina al mercado nacional como material de propagación para los Productores de Flor cortada. |
AGRADECIMIENTOS
El autor desea expresar de su especial agradecimiento a Don David Cheever por compartir su experiencia y además permitir su publicación a nivel internacional tanto en Internet como en las revistas especializadas del sector Floricultor.
Gracias Don David por todo lo que usted nos ha enseñado y por dejarnos compartir sus magníficas experiencias
FIN
Dr. Calderón Labs.